sábado, 31 de enero de 2009

Saso, Carmen Elboj y Otros - Comunidades de Aprendizaje. Transformar la Educacion




Libro: Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación

Autores: Carmen Elboj Saso, Ignasi Puigdellívol Aguadé, Marta Soler Gallart, Rosa Valls Carol

Editorial Graó. España 2006.

Reseña de los Autores.

Carmen Elboj Saso es profesora del Departamento de Sociología y Psicología de la Universidad de Zaragoza y coordinadora de las comunidades de aprendizaje en Aragón. Ha realizado numerosas contribuciones sobre comunidades de aprendizaje en revistas como Cuadernos de Pedagogía, Acciones e Investigaciones Sociales y Revista de Educación.

Ignasi Puigdellívol Aguadé es profesor del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat de Barcelona e investigador en el ámbito de la escuela inclusiva. Es autor de Programación de aula y adecuación currícular: El tratamiento de la diversidad (Graó, 1993) y de La ecuación especial en la escuela integrada: una perspectiva desde la diversidad (Graó, 1998).

Marta Soler Gallart es profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona y doctora por la Universidad de Harvard con una tesis sobre lectura dialógica. Ha editado y escrito la introducción a la 2° edición del libro de Paulo Freire Cultural Action For Freedom (Harvard Education Publishing Group, 1998). También es coeditora en Contextos de Alfabetización Inicial (Horsari, 2003).

Rosa Valls Carol es profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de Barcelona y coordinadora de las comunidades de aprendizaje en Cataluña. Ha participado en el libro Popular Education: Engoging the Academy (Zed Books, 2003) y es coautora de diversos materiales de alfabetización y didáctica de las matemáticas para personas adultas (El Roure).

Puntos Principales

Las comunidades de aprendizaje, las construyen el alumnado, profesorado, otros profesionales, familiares y voluntariado.

Necesitamos bases pedagógicas, psicológicas, sociológicas y didácticas que nos sirvan para realizar transformaciones de escuelas e institutos en comunidades de aprendizaje.

los Proyectos y Prácticas educativas. Deben centrarse en:

la Superación del fracaso Escolar.
los Problemas de convivencia.

Las comunidades de aprendizaje son una apuesta por un modelo educativo que pertenece a la sociedad de la información y que, además, es superador de las desigualdades educativas, sociales y económicas que en ésta se generan.

Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante la educación participativa de la comunidad que se concreta en todos los espacios incluida el aula. (Valls, 2000, p.8).

Cuando las personas se implican en una comunidad de aprendizaje, comienzan soñando entre todos el tipo de escuela que desean, marcando la utopía hacia la que dirigir todos los esfuerzos y, poco a poco, van convirtiendo esos sueños en realidad.

Debemos identificar las capacidades intelectuales y los recursos tecnológicos en el tratamiento de la información como factores clave de la actual sociedad. Desde esta perspectiva, la inaccesibilidad a la información provoca que ciertos sectores sociales queden excluidos de la sociedad actual. Por el contrario, el acceso a la educación para todas las personas, independientemente de su género, edad, clase social o grupo cultural se presenta como instrumento capaz de erradicar las desigualdades sociales que provoca la exclusión.

En la sociedad de la información la materia prima son los recursos humanos. La selección y procesamiento de la información es priorizada, a partir de reflexiones e interacciones entre las personas.

El éxito de las organizaciones reside en su capacidad de generar información y conocimiento. Es necesario que haya personas con capacidades para adaptarse a los requerimientos de un entorno cambiante.

Exclusión social.

Causas, que originan la exclusión social: por no tener acceso a la información y por no saber cómo procesarla.

A través de la educación se puede proveer a las personas de las habilidades y capacidades para estar dentro de la sociedad de la información.

Las comunidades de aprendizaje se basan en la creación de una nueva escuela abriendo sus puertas a la participación de todas las personas del entorno, quienes tienen libertad de aportar su visión de cómo desean que sea la educación de sus hijos.

Existe una relación directa entre el nivel educativo y la exclusión social.

Competencias básicas a desarrollar: Según estudios e investigaciones realizadas por Levin y Rumberger (1989).

Iniciativa, cooperación, trabajo en grupo, planificación, formación mutua, evaluación, comunicación, solución de problemas, adopción de decisiones, obtención y utilización de información y capacidades de aprendizaje y actitudes multiculturales.

Se han de adquirir los conocimientos y las técnicas básicas que requiere la sociedad de la información.

Nos deberíamos hacer la siguiente pregunta: ¿Está respondiendo la escuela a las necesidades que está demandando la sociedad de la información?

En el informe para la UNESCO de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, se potencia claramente este tipo de educación basada en desarrollar las competencias que la nueva sociedad requiere.

La educación no sirve sólo para suministrar calificaciones al mundo económico: no se dirige al ser humano como un agente económico, sino como una finalidad del desarrollo, por eso ha de contemplar las tres dimensiones: ética y cultural, científica y tecnológica y económica y social. (Delors, 1996, p.71).

Para conseguir el acceso al conocimiento, las comunidades de aprendizaje necesitan de la participación de toda la comunidad, de la flexibilidad en su organización y del optimismo pedagógico.

Si la sociedad demanda personas flexibles, autónomas, participativas, con capacidad de análisis y adaptación, la escuela debe incorporar rasgos conducentes a dotar de estas habilidades y capacidades.

Ahora es imprescindible para la incorporación laboral tener conocimientos informáticos. (Ayuste y otros, 1994).

El aprendizaje en la sociedad de la información. Se trata de un aprendizaje dialógico, basado en la interacción.

El aprendizaje, en la sociedad de la información. Se trata de un aprendizaje dialógico, basado en la interacción con el resto de actores que forman parte de la educación. De está forma los diferentes contextos (familiar, social), en los que se encuentran, aportan un aprendizaje determinado y por ello deben ser considerados a la hora de elaborar un proyecto educativo competente e inclusor que pretenda transformar el modelo tradicional de escuela.

Los cambios sociales dialógicos requieren que la escuela también adopte alternativas basadas en el diálogo entre las personas que conviven con ella. El diálogo cada vez es más importante en nuestra vida cotidiana, dialogamos para llegar a acuerdos con otras personas con las que compartimos nuestras vidas, nuestra comunidad o nuestra escuela.

Nuestras sociedades han cambiado produciéndose en ellas un aumento del diálogo, se hace imprescindible un cambio en el sistema educativo y en la manera de entender la escuela, la docencia y sus profesionales.

La figura del profesor que posee todo el conocimiento que tienen que aprender los alumnos ya no funciona, entra en crisis este tipo de concepción del docente. Como dice Freire (1997 a), no es que el profesorado deje de enseñar, sino que también puede ser cuestionado, deja de ser el poseedor de la verdad absoluta.

El diálogo dentro de la práctica educativa incrementa el aprendizaje de conocimientos de los alumnos.

La educación ha contribuido a formar sujetos competentes pero, al mismo tiempo, ha pretendido homogeneizar las diferencias culturales y sociales.

Una educación que se apoya en la modernidad dialógica, da importancia al diálogo igualitario e integra las voces de toda la comunidad con el objetivo de desarrollar un proyecto plural y participativo en función del contexto social, histórico y cultural del alumnado.

Es necesario que, previamente, la comunidad educativa (profesores, alumnado, familias, directivos y agentes sociales) consensúe el proyecto educativo a desarrollar, definiendo su plan de acción y las estrategias a seguir.

En las comunidades de aprendizaje, la participación activa en la elaboración del proyecto educativo se abre a toda la comunidad, y especialmente, a las familias que son protagonistas y a la vez responsables de la educación de sus hijos. Se rompe la visión tradicional, según la cual la transmisión de conocimiento se concibe desde la figura del maestro y se incorpora el saber del resto de personas implicadas en el proyecto.

Las nuevas generaciones que hoy tenemos en nuestras escuelas se están socializando fuera del modelo tradicional de la familia patriarcal y se ven expuestas, desde una edad muy temprana, a la necesidad de adaptarse a diferentes entornos.

Cada día es más frecuente encontrar hogares con relaciones interpersonales más igualitarias en temas como la sexualidad, la vida profesional, la distribución del trabajo doméstico o la educación de los hijos.

En las comunidades de aprendizaje las relaciones entre profesorado, alumnado y familiares responde a las nuevas relaciones sociales basadas en procesos de negociación y acuerdos comunes, de forma que un argumento tendrá peso en función de su validez y no en función de quién lo emite, es decir, independientemente de si proviene del profesorado, las familias o el alumnado.

Lo que antes se hacía sin negociar, hoy se habla, se negocia, se razona y se acuerda. Por lo tanto, el diálogo y el consenso cobran cada vez un mayor protagonismo en las relaciones personales y familiares y en la organización de nuestras vidas cotidianas, del mismo modo que en las relaciones entre los diversos sectores de la comunidad educativa.

En los espacios para el diálogo, las personas interactúan y, colectivamente, crean las formas de comunicación que les permitirán entenderse y transformar sus vidas y su entorno.

La creación de espacios en los que se aplique el diálogo igualitario con el objetivo de llegar a un consenso sobre la base del mejor argumento surge de las prácticas de las personas. Espacios que se ven potenciados por el desarrollo de prácticas basadas en la comunicación y el diálogo de todas las personas en condiciones de igualdad.

La metodología dialógica. Tiene en cuenta la opinión de los sujetos, no se limita a realizar una investigación aislada de la realidad que trata, sino que busca transformar, construir conjuntamente con las personas directamente afectadas, que la investigación tenga repercusión e introduzca cambios de mejora en la vida de las personas.

Una educación de calidad para todos, como la que se pretende en las comunidades de aprendizaje, requiere del diálogo como elemento fundamental en las relaciones entre personas, para mejorar los aprendizajes y transformar la realidad.

Aportaciones a la Fundamentación Teórica de las Comunidades de Aprendizaje.

Freire desde la Educación.
Habermas desde la Sociología.
Vigotsky desde la Psicología.

Tomando en consideración la tendencia social hacia el dialogismo, las comunidades de aprendizaje se organizan gracias al diálogo entre profesorado, familiares, alumnado y otros agentes educativos de la comunidad que conjuntamente transforman la escuela.

Es posible mantener un diálogo igualitario entre personas de diferentes niveles académicos, géneros, edades, culturas o pertenencia étnica, etc. Y llegar a consensos sobre acciones comunes que respeten las diferentes identidades.

Las comunidades de aprendizaje son un claro ejemplo de cómo organizar un proyecto educativo sobre la base del diálogo igualitario a través de una organización democrática, donde todas las personas que forman la comunidad educativa llegan a cuerdos sobre los objetivos, prioridades y las normas.

Todas las personas realizan aportaciones desde sus diferentes e importantes experiencias, desde la experiencia adquirida en el mundo de la vida o en el ámbito académico.

Para fomentar el diálogo igualitario, se necesita promover la participación de toda la comunidad, de manera que todos podamos aportar argumentos para mejorar la educación.

Todas las personas poseemos capacidad de dialogar, todas podemos aportar argumentos en un diálogo independientemente de nuestro nivel de estudios.

La inteligencia cultural, implica:

Interacciones humanas.

Habilidades prácticas, académicas y comunicativas.

Empleamos conocimientos y habilidades.

Situación de diálogo.
De toma de decisión y de aprendizaje.
Capacidad de desarrollar nuevos conocimientos.
Crear significados a través de las interacciones.

La transformación social se halla en el diálogo y en la confianza, no en la aceptación o la dependencia de la autoridad, sea científica, técnica o política. A través de un enfoque del aprendizaje basado en las competencias y desde el abanico de posibilidades abierto por las interacciones transformadoras.

Freire (1997a, p.63) cambiar es difícil pero posible. Debemos insistir sobre la posibilidad de cambiar a pesar de las dificultades. La cuestión está en cómo transformar las dificultades en posibilidades. Somos seres de transformación y no de adaptación. (1997a, p.26).

Cada individuo adquiere roles culturales, patrones conductales y valores sociales mediante las interacciones.

El sujeto también tiene la capacidad de reflexionar, discutir y recrear esos roles, patrones y valores culturales a través del lenguaje y la interacción.

En el aprendizaje dialógico, se enfatiza la importancia de las interacciones con el entorno y los procesos de creación de significados entre todos los participantes de la comunidad educativa. Conjuga aspectos académicos dentro de procesos de transformación que recorren las relaciones laborales, sociales, familiares y afectivas de las personas que participan en él.

El universalismo dialógico, se basa en el principio de igualdad de diferencias (Flecha y Gómez, 1995), es decir, en el igual derecho de toda persona a ser diferente. A través de la igualdad de diferencias es posible la superación tanto de posturas etnocentristas como relativistas que han legitimado las desigualdades sociales y educativas existentes entre culturas, situando en primer lugar la reivindicación de la igualdad de oportunidades y la extensión de los derechos humanos a las personas de diversas culturas sobre la base del respeto de sus diferentes identidades.

Uno de los principios que fundamenta las comunidades de aprendizaje es precisamente el de igualdad de diferencias.

La dimensión psicológica del constructivismo y las teorías del aprendizaje parten de la misma concepción de la construcción que el individuo hace de la realidad y su dimensión social.

La premisa fundamental del constructivismo, es precisamente la construcción activa por parte del alumnado, de su propio conocimiento, a través de incorporar y relacionar la nueva información al conocimiento previo.

El énfasis se pone en el alumno y en el proceso de aprendizaje. Se anima a la curiosidad natural del alumnado, teniendo en cuenta su modelo mental y su forma de aprender basándose en teorías del conocimiento. Se da al alumnado la oportunidad de construir nuevos aprendizajes y de conocer a partir de la experiencia y de la propia investigación.

La relación profesorado – alumnado debería ser la de comprometerse en una relación de diálogo activo.

La perspectiva sociocultural de Vigotsky ha resaltado, la relación entre lo cognitivo y su entorno social, por otro, la propuesta de transformar el entorno para provocar un desarrollo cognitivo.

En el Constructivismo Social.

La realidad es una construcción humana. Los significados dependen de las interacciones humanas.

El aprendizaje dialógico se aprende a través de las interacciones entre iguales, profesorado, familiares, amigos… que produce el diálogo igualitario.

Existe una formación por parte del profesorado, familiares y comunidad en conocimiento de los procesos de aprendizaje de los individuos y grupos a través de la construcción interactiva de significados.

Con la transformación del contexto, el respeto a las diferencias se incluye como una de las dimensiones de la educación igualitaria.

La perspectiva sociocultural de Vigotsky ha resaltado, por un lado, la relación entre lo cognitivo y su entorno social, por otro, la propuesta de transformar el entorno para provocar un desarrollo cognitivo.

Se ha realizado una lectura contraria a lo propuesto, optando por adaptar el currículo al contexto (que se adapta en lugar de transformar), la función del profesorado radica en ayudar a los alumnos a oponer lo que ya saben frente a lo que pueden aprender. Para hacerlo, todos los contenidos que enseñan deben ser significativos, es decir, estar conectados con la estructura cognitiva que poseen. El profesorado también debe de motivar a los alumnos para que sean capaces de relacionar el conocimiento previo con el nuevo que están aprendiendo. Esta perspectiva conduce a la adaptación, a los diferentes contextos del alumnado y, con ello, a las desigualdades sociales existentes, contribuyendo a perpetuar la situación de exclusión social que sufren determinados grupos sociales.

La concepción del aprendizaje dialógico no adapta el currículo al contexto, sino que transforma las condiciones contextuales de aprendizaje.

La concepción dialógica del aprendizaje engloba y sobrepasa la concepción constructivista al tener presente al conjunto de los actores del proceso y al basarse no tanto en los significados interiorizados individualmente como en la posibilidad de compartirlos mediante el diálogo. En las comunidades de aprendizaje, alumnado, familiares, profesorado, y otros educadores de la comunidad se enriquecen mutuamente en un intercambio de experiencias y conocimientos gracias al diálogo igualitario.

Las comunidades de aprendizaje se plantean como una respuesta educativa igualitaria para conseguir una sociedad de la información para todos (Jaussi y Luna, 2002).

Se plantea el objetivo de que las personas, en conjunto e individualmente, mejoren los aprendizajes y, al mismo tiempo, el sistema cambie para conseguir la participación de todos en la sociedad de la información.
Demanda una Focalización en la calidad de la enseñanza y en la participación de los diferentes agentes educativos lo que permitirá eliminar el fracaso escolar. Cada uno de los alumnos ha de aprender a un buen nivel, se debe erradicar la exclusión que proviene de la falta de formación, mejorando con todo ello la convivencia en los centros educativos.

Las comunidades de aprendizaje se desarrollan mediante una educación participativa de la comunidad que se concreta en todos los espacios, incluida el aula. Puesto que su objetivo prioritario es mejorar los aprendizajes de los alumnos de la escuela.

Este proyecto se basa en la acción coordinada de todos los agentes educativos de un entorno determinado, porque previamente, entre todas las personas, han decidido qué tipo de educación deben y quieren recibir los alumnos que van a esa escuela. Cada uno con su cultura, con sus saberes, con su visión del mundo que aporta y comparte con todos los demás.



Indice


Prólogo, Ramón Flecha 5
Introducción | 9

1. Educación igualitaria en las sociedades de la información | 13
Las fuentes de la sociedad de la información ' 13
Igualdad y desigualdad en la sociedad de la información ' 16
Igualdad y desigualdad educativa en la sociedad de la información I 19


2. Sociedades dialógicas : 25
Crisis de las autoridades tradicionales en la vida y en la educación I 26
La sociedad del riesgo y de la elección 28
Individualización social y diversidad de opciones de vida ' 29
Democratización de los sistemas • 33


3. Teorías dialógicas • 37
Las sociedades dialógicas generan teorías dialógicas I 37
Giro dialógico; de la modernidad a la modernidad dialógica i 38
Algunas aportaciones dialógicas de las ciencias sociales ' 40
Capacidad de dialogar I 41
Capacidad transformadora de los actores ¡ 42
Interacción social Y creación de significado ' 43
Feminismo dialógico I 45
Universalismo dialógico | 46
Perspectiva dialógica y aprendizaje dialógico | 47
Constructivismo y aprendizaje significativo | 47
Recuperación parcial de Vigotsky I 51
Diálogo y aprendizaje ¡ 52


4. Los orígenes de las comunidades de aprendizaje y otras experiencias educativas con éxito, de la superstición a la ciencia - 55
Los orígenes: la Escuela de Personas Adultas de La Verneda-Sant Martí I 57
Otras experiencias educativas de orientación dialógica en el ámbito internacional | 62
School Development Program-Programa de desarrollo escolar | 62
Accelerated Schools-Escuelas aceleradas | 66
. Success for All-Éxito escolar para todos y todas | 69

5. Comunidades de aprendizaje: una escuela en la sociedad de la información para todas las personas | 73
Concepto y principios básicos de las comunidades de aprendizaje | 74
Orientaciones pedagógicas | 76
Participación - 77
Centralidad del aprendizaje | 77
Expectativas positivas | 78
El progreso permanente | 78
Puesta en marcha de una comunidad de aprendizaje ] 78
Fase de sensibilización ¡ 80
Fase de toma de decisión I 82
Fase del sueño ! 83
Fase de selección de prioridades | 85
Fase de planificación: activación del plan de transformación
Consolidación del proceso ' 88
Fase de investigación ' 88
Fase de formación ¡ 89
Fase de evaluación I 90


6. El aprendizaje dialógico : 91
El aprendizaje dialógico I 91
Interacciones como base del aprendizaje en la sociedad de la información: los grupos interactivos \ 92
Diálogo igualitario : 95
Inteligencia cultural ! 98
Inteligencia cultural y aprendizaje : 99
Inteligencia cultural y entorno cultural | 101
Transformación ¡ 102
Creación de sentido j 104
Solidaridad ! 106

7. La dimensión instrumental y un ejemplo: la lectura dialógica | 109
Dimensión instrumental ¡ 109
Creación de un clima estimulante basado en expectativas positivas | 111
Selección dialogada de aquello que se desea para la mejor formación de los niños y las niñas j 111
Reflexión, selección y crítica como parte del proceso educativo | 111
L a lectura dialógica como fomento del aprendizaje instrumental | 112
. Superación del binomio tradicional educador/a-alumno/a | 113
. Aumento de las interacciones , 114
Fomento del aprendizaje instrumental ¡ 115
La lectura dialógica y la lectura constructivista ) 116

8. La igualdad de diferencias; ser iguales para ser diferentes | 119
De la subordinación y la exclusión a la unión de todas las culturas en un mismo territorio
La igualdad como homogeneización: etnocentrismo educativo \ 122
Diversidad educativa sin igualdad basada en el relativismo postmoderno cultural | 124
Igualdad de las diferencias: entorno dialógico ! 125

A modo de conclusión | 129
Referencias bibliográficas | 133




http://www.4shared.com/file/89665110/619961ea/Saso_Carmen_Elboj__y_Otros_-_Comunidades_de_Aprendizaje_Transformar_la_Educacion.html

No hay comentarios: